Cómo mejorar la reputación de los médicos online.

Hay profesionales médicos que prefieren no tener perfiles profesionales en las Redes Sociales o en portales especializados, o incluso no tener una Web por miedo “a ser criticados”.

Hay que decir que esta no es una buena idea desde nuestro punto de vista. Estés o no estés presente en estos medios sociales, cualquier paciente puede publicar una crítica, ya sea positiva o negativa sobre un profesional médico en una Red Social, un foro, un Blog o en cualquier otro medio online, y su reputación online como médico se va a ver afectada igual.

Si un doctor no tiene presencia online, lo único que va a pasar es que no se va a enterar, y va a seguir en su mundo aislado e ignorando lo que se dice de él, pero no se va a dejar de hablar porque no esté ahí presente.

Si tiene presencia, al menos podrá monitorizar dónde se habla y qué se dice. Además podrá interactuar con los usuarios de los medios en los que se habla, agradeciendo los comentarios y contenidos positivos y respondiendo a los negativos en su caso, evitando una crisis reputacional  que en su caso pudiera darse. Aún mejor, puede utilizar estos medios para mejorar y potenciar su buena imagen para conseguir clientes y reconocimiento.

Vamos a dar algunas claves para poder utilizar las Redes Sociales para crearnos una buena reputación online.

 

 

Claves para la buena gestión de las Redes Sociales de médicos y profesionales de la salud.

Las Redes Sociales se han convertido en una importante herramienta para mejorar la reputación online de cualquier negocio o profesional, incluidos los profesionales de la salud.

No son solamente una herramienta, sino una oportunidad para diferenciarse, destacar y mostrarse como líder de opinión de nuestra especialidad médica, siempre que sepamos cómo gestionarlas, y tengamos claro qué y cómo debemos compartir y difundir información.

1. Lo primero que hay que tener claro, es que es tenemos que marcarnos unos objetivos a alcanzar a través de los medios sociales, y conocer cada una de las Redes para decidir cuál es mejor para la consecución de estos objetivos. Hay que tener esto muy en cuenta, “marcarse objetivos” y elegir bien las Redes. Si su objetivo es llenar la consulta de pacientes a través de las RR.SS, ya se puede olvidar de ellas (para esto hay otros medios online), y si piensa en tener presencia en cuatro Redes Sociales a la vez, ya le adelanto que antes de tres meses se habrá cansado y abandonado.

 

2. El objetivo debe de estar relacionado con la reputación, la generación de confianza y el darse a conocer, pero no debe de ser el de atraer clientes el objetivo principal (aunque también ayuden). El potencial cliente le buscará sobre todo en Google, pero las Redes también le ayudarán a tener mayor visibilidad.

 

3. Por otro lado, debe de ser selectivo. Es mejor trabajar y ser constante en una Red, que ser ocasional o compartir los mismos contenidos en todas las Redes. Debemos ser conscientes de nuestros recursos y nuestras limitaciones. Céntrese en las Redes con mayor número de usuarios como Facebook o Twitter, para tener la máxima visibilidad.

 

4. Planifique sus Redes Sociales. Lo ideal es tener un plan de Social Media desarrollado, en el que tenga por escrito en que Redes va a participar, cuál será el tono a usar en cada uno, cuantas publicaciones semanales va a hacer, de que tipo, que tipo de imágenes y vídeos va a difundir, etc.

 

5. No debe de compartir contenidos controvertidos ni imágenes que puedan resultar desagradables o puedan herir sensibilidades, ya que pueden provocar debates que puedan afectar a su imagen y reputación, y de eso se trata, de mejorar estos dos puntos.

 

6. No deje de responder a las cuestiones que le planteen sus seguidores. A consultas o comentarios de poca importancia debe de responder en abierto para que se vea que es activo y se preocupa en responder. Si surge algún tema más controvertido o sensible, debe anunciar en abierto que va a responder de manera privada a ese usuario y hacerlo así. De esta manera evitara abrir debates espinosos en abierto que pudieran generar una cadena de comentarios y opiniones que ensuciaran su reputación.

 

7. Aproveche a añadir sus datos de contacto en los perfiles de cada red, teléfono, correo y dirección de la consulta o la clínica. Si ya tiene una página Web, un enlace desde el perfil le será muy valioso, si no la tiene, le animamos a poner en marcha un proyecto para el diseño de su web médica y centralizar sus esfuerzos en dirigir ahí el tráfico de seguidores y potenciales clientes. Ahí podrá mostrar toda su información, difundir mejorar su imagen, mostrar su experiencia y especialidades para que le conozcan mejor y promover otros contenidos.

 

8. La imagen de su perfil es otra herramienta estupenda para conseguir dar una buena imagen de profesionalidad y confianza. No ponga cualquier foto que tenga por ahí, dedique unos minutos a buscar un buen fondo, tener la ropa adecuada y hágase una docena de fotos, para posteriormente poder decidir cuál será su imagen de cara a sus seguidores. Intente tener la misma imagen en los diferentes perfiles y portales para que sea reconocible.

 

9. La monitorización es otro punto importante. Tenemos a nuestro alcance muchas herramientas de monitorización de Redes Sociales, que nos permiten configurarlas para recibir avisos cuando se esté hablando sobre nosotros, y así saber qué y quién lo dice, y poder dar respuestas rápidas.

 

10. Cuidar el tono es otro tema a tener en cuenta. Redes como Twitter y Facebook difieren mucho entre sí en el tono y forma de hablar. Por eso debe de adecuar su tono en las publicaciones tanto al tipo de red social en el cual esté interactuando como a la persona a la que se esté dirigiendo.

 

11. No utilice las Redes como herramientas de “autobombo”. Si solamente hacemos publicaciones hablando de nosotros, nuestros méritos o de nuestros servicios, no estaremos dando ningún valor añadido a este medio. No es que no se pueda o deba hacer, es que no debe de ser nuestro objetivo. El objetivo debe de ser como siempre dar valor añadido al usuario, y este valor añadido debe de ser sobre todo información relacionada con nuestra especialidad y las dolencias que tratamos.

 

12. Sea variado en el formato de las publicaciones, publique texto con enlaces a su web y a otros contenidos (revistas médicas, estudios, artículos de prensa, Youtube…), y alterne con publicaciones de imágenes, vídeos, infografías, etc.

Las Redes deben de ser un canal de mejora de la reputación personal y de nuestro negocio, así como un canal de comunicación y de atención a nuestros pacientes, del que podemos recopilar mucha información y ser un medio estupendo de promoción.

 

13. Por último, un consejo “para el peor de los casos”. La experiencia no dice que la mayoría de los comentarios que se publican sobre perfiles profesionales de médicos suelen ser positivos, pero siempre hay que estar preparado para todo. En un momento dado puede aparecer algún paciente descontento que decida desahogarse en las Redes. Ya comentamos a principio que esto va a ocurrir estemos o no estemos activos en las Redes Sociales, la ventaja de estar es que tendremos la oportunidad de apagar el fuego antes de que se extienda. En este caso lo mejor es tener ya preparada una estrategia y un plan de contingencia, para saber qué decir y cómo actuar de manera rápida y adecuada, para gestionar la crisis reputacional de manera resolutiva cuanto antes.

 

4.8/5 - (11 votos)